Sin duda alguna, y para ahorrar tiempo, creo que la mejor película de esta temporada de premios es Aún estoy aquí, de Walter Salles. La candidata oficial de Brasil para la 97ª edición del premio Óscar.
Esta película encierra en sí misma 80 años de historia latinoamericana. Compartimos una misma historia de represión, dolor, desapariciones, dictaduras y, sobre todo, injusticia e impunidad.
La historia se ancla en dos ejes fundamentales: el aspecto histórico, enmarcado dentro del contexto del Brasil del 1960-1985, y el personaje principal, Eunice Paiva, interpretado por Fernanda Torres. Basada en el libro homónimo escrito por Marcelo Rubens Paiva, en el 2015, en el que narra la biografía de su madre, y el quiebre familiar ante la desaparición del padre, Rubens Paiva.
Mi ritual del cine consiste en evitar, por todos los medios, investigar sobre las películas que voy a ver. Últimamente, las sinopsis y los tráilers ya cuentan toda la historia. Así que llegué a esta película solo con el conocimiento del título, que era de Walter Salles, que era la candidata al Óscar por Brasil y que tenía que verla. Lo que vi me destrozó.
Eunice Paiva, representa a una madre y esposa que tiene que salir adelante a pesar de todo. Lo que cuenta y como lo interpreta Torres es realmente devastador.
Me impactó la humanidad implacable con la que se presenta la historia. Desde el primer minuto, la película desarrolla un discurso que inicia con el recorrido de una gran casa. No es grande ni lujosa, sino un santuario de la dinámica familiar. Nos muestra cómo los hogares, con el tiempo, se transforman en espacios que guardan memorias en sus paredes, en sus suelos, en los objetos y los muebles. Nuestras cosas, nuestro tiempo compartido.
Nos sumergimos en la casa, recorriendo sus espacios llenos de objetos con historias propias. A lo largo de la película, conocemos de cada rincón, nos sumergimos en esa cotidianidad. Queremos estar ahí. Hasta que finalmente se materializa lo que más se temía, lo que veíamos en el de al lado. A nosotros no nos pasaría. Y llega el momento de partir, porque ya no hay nada que hacer allí.
Hay que escapar hacia otro lugar. Lo poco que queda nos consume, como en ese camión en el que se marchan juntos. Los personajes, la dinámica entre los hijos, la madre y ese padre perfecto, Selton Mello, están construidos con una fuerza impresionante. Ese es el padre que se recuerda: cercano, cómplice. Desde el inicio de la película, queda claro que una sombra se posará ante tanta felicidad. Juega con la expectativa, haciéndonos preguntar constantemente qué será lo siguiente.
La música es fundamental, especialmente en una película brasileña y esa época. El arte es siempre la principal amenaza para las dictaduras. También están la moda, los libros, los amigos, la playa. Brasil, con su cine, ha definido e identificado mucho de la identidad latinoamericana. Estación Central y Ciudad de Dios, lograron ponerse en la gran conversación del cine industrial. Eso sin contar sus aportes a la doctrina cinematográfica con los Glauber Rocha y su cinema novo. Es increíble que este sea su primer Óscar.
Fernanda Torres entrega una actuación contenida, priorizando lo esencial de su personaje: esa figura materna latinoamericana, el pilar de la familia. Ella sabe que los hijos deben seguir adelante. Y, tras la mitad de la película, consciente de que ya han pasado por lo peor, se apropia de su vida y toma el control.
Ese hecho que lo destruyó casi todo es inolvidable. Salles hace hincapié en todo momento en esto de no olvidar, por quien fue, lo que pasó y la infame impunidad. Ni siquiera la bruma del Alzheimer pudo borrar de su mente ese recuerdo. Ese no. Porque el sigue aquí. Sonrían.
Aún estoy aquí, está llena de silencios. De una dolorosa sutileza. Del estruendo del dolor y el peso de la ausencia injustificada. Ante lo evidente, la vida de Eunice siguió, como dice Sabina, como siguen las cosas que no tienen sentido, pero esta vez, el recuerdo de lo que pasó, no habitará en el olvido.
Ficha técnica:
- Título original: Ainda Estou Aqui.
- Dirección: Walter Salles.
- Guion: Murilo Hauser y Heitor Lorega, basado en el libro homónimo de Marcelo Rubens Paiva.
- Reparto: Fernanda Torres, Fernanda Montenegro, Selton Mello Valentina Herszage , Maria Manoella y Antonio Saboia.
- Música: Warren Ellis.
- Fotografía: Inti Briones.
- Montaje: Affonso Gonçalves.
- Productoras: Arte France Cinéma y Globoplay.
- Duración: 135 minutos.
- País: Brasil.
- Idioma: Portugués.
Productora y conductora del podcast Cinependiente RD.
Miembro fundador de ADOPRESCI.
Dahiana Acosta, forma parte del Colectivo Artístico Cinependiente desde el año 2015, ha sido la productora y editora del programa radial Cineasta Radio (2017-2021) y ahora, del Podcast CinependienteRD y editora de su página web. Desde el 2021, es la presidente de la ASOCIACIÓN DOMINICANA DE PRENSA y CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA, ADOPRESCI. Coordinadora junto a Cinemateca Dominicana de la programación del cinefórum que modera ADOPRESCI. Jurado de la Semana + Corta, Festival Internacional de Cine LGBT+, Santo Domingo OutFest, Festival de Cine Fine Arts, Minuto del Agua, entre otros.
Dahianaacostag | Dahianaacosta12 | CinependienteRD