Texto por: Edwin Cruz.
Palo encebado, música raíz…el ritmo del ser dominicano está dictado por el movimiento de nuestros cuerpos. En el trance de la danza y nuestros rituales las adherencias no tienen bandería. Es un carnaval sin fin el que se desata hasta que, pasada la celebración, volvemos a una quietud excluyente. Soporífera. Un conservadurismo transversal que padecen-especialmente-esas luces emergentes, divergentes y vibrantes que habitan en la mansión de Bella Vista o en la casa de 50 metros de la 42.
Conversar sobre la identidad sexual y la búsqueda artística de tres varones pobres y miembros de un cuerpo de danza en una República de colores tan contradictorios como la nuestra, es la arriesgada conversación que propone Tatiana Fernández Geara en su segundo trabajo de no ficción. Y bien que se le da.
En el “Vals de Santo Domingo” se aprecia a una realizadora con más vuelo en sus composiciones: la cámara en mano gana tanto en dinamismo como en las cuotas de incomodidad realista que atraviesan los testimonios de Raymundo, Ángel y Víctor; el montaje de Juanjo Cid (El editor cuir), se hace imprescindible porque dota continuidades que se sienten tan disruptivas como sutiles. La película descansa a placer en estos dos pilares.
Momentos sagrados: Cuando a los tres se les indica describir las relaciones con sus seres queridos en danza, o cuando mediante los géneros que bailan describen los roles de hombre y mujer en la sociedad dominicana; pero también cuando se autoperciben, se logra una herramienta poética notable: al igual que la magistral tragedia de márgenes recreada en ballet y tango “Aniceto” (2008), del inmenso Leonardo Favio, los tres protagonistas escriben con el lenguaje de sus cuerpos en movimientos -sublimes por momentos, anárquicos en otros-sus autobiografías, dándole entrada al reino de la intuición, madre imaginativa del hacia adentro y hacia afuera del arte.
“Vals de Santo Domingo”-Título de una composición del imprescindible maestro dominicano Bullumba Landestoy- es una película que apela al sentido comunitario; refrenda al arte como acto de resistencia y sanación frente a una sociedad que suele perderse en una homogeneidad que no permite dialogar sobre el futuro.
Esta película fue presentada – en único pase- dentro del marco del Festival de Cine Global de Santo Domingo, que estuvo celebrándose desde el 24 al 31 de enero de 2022 en el Palacio del Cine Blue Mall y el Hodelpa Nicolás de Ovando.
Así como también, en el Festival de Cine Fine Arts, dedicado en exclusiva al cine dominicano, HECHO EN RD, desde el 28 de abril al 11 de mayo de 2022 en Fine Arts Novocentro. Consulta horarios aquí.
FICHA TÉCNICA
Directora: Tatiana Fernández Geara.
Productor: Fernando Santos.
Guion: Juanjo Cid y Tatiana Fernández Geara.
Protagonistas: Víctor De Jesús, Ángel Pascual, Raymundo Rodríguez Roa.
República Dominicana. 2021.