Acabo de ver Unbroken y esta película me ha conmovido profundamente. Hay algo muy humano en el deseo de conocer lo que les sucedió a quienes nos precedieron. En español tenemos una frase que dice: “la sangre pesa más que el agua”. Ha sido hermoso ver cómo esa sangre ha logrado sobrevivir al odio y al terror, y ha seguido creciendo junto con el amor. Qué hermoso sería poder decir que la humanidad ha superado eso, pero no. Aún necesitaremos mucho amor para sanar.
UnBroken narra la historia de los siete hermanos Weber, quienes, siendo niños, lograron escapar de la Alemania nazi gracias a su valentía y al apoyo de desconocidos alemanes. La directora Beth Lane, hija de la menor de los hermanos Weber, emprende una búsqueda para descubrir detalles sobre la supervivencia de su familia durante el Holocausto.
Este documental, es un recorrido, un viaje al pasado. Es la historia de su familia. He visto esta tendencia en el cine independiente, es el cine posible, donde los realizadores están muy orientados a buscar dentro de sus propias historias para poder partir de esa particularidad y extraer grandes historias. Creo que ese ejercicio creativo le da veracidad o autenticidad al trabajo, mostrando una curiosidad del realizador por conocer esos pequeños detalles, fragmentarse y reconstruir, o intentar reconstruir, ese todo, esa memoria familiar que, de alguna manera, nos explica lo que somos hoy.
El cine independiente ha tomado esta tendencia, especialmente en Latinoamérica, donde no contamos con grandes presupuestos para contar nuestras historias ni para embarcarnos en la costosa aventura de hacer cine. Creo que este trabajo, independientemente de la dureza del tema y de lo trascendental en la historia mundial, aborda esta tragedia desde la reconstrucción hecha con amor.
Para nosotros los latinoamericanos, la muerte es algo natural, es parte del viaje de un ser querido, a pesar de las circunstancias en las que ocurrió. Todo el tiempo decimos que ellos viven si lo recordamos. Me recuerda un poco la película Coco, y esto está muy presente en la búsqueda de la directora por reconstruir su historia a través de la oralidad y la memoria. En Unbroken, te muestra cómo estos siete hermanos, a través del tiempo, han construido una familia que hoy se compone de 72 personas. Me parece algo maravilloso y que trasciende la tragedia. Ese es el gran aporte de este documental, que lo deja claro desde su título: No está roto, está intacto.
Me llamó particularmente la atención esta búsqueda, ese deseo de conocerse para encontrarse. No sé si la directora se habrá encontrado completamente o si habrá descubierto algo que no sabía que necesitaba, pero sí está claro que existe una necesidad de crear y de contar. Espero que este sea el primero de muchos trabajos de esta directora.
Uno de los aspectos más destacables de Unbroken es la fotografía y el uso de la técnica de animación para complementar la narrativa. La animación no solo aporta un componente visual onírico, sino que también funciona como un respiro ante la dureza de lo que se está contando. Muchas veces, este recurso se emplea para suavizar la emoción y generar un descanso visual en medio de la historia.
La estructura del documental se apoya en entrevistas, fotografías y memorabilia para construir una cronología que, en esencia, es un trabajo de búsqueda y autoconocimiento. A través de estos elementos, se narra la historia de estos hermanos, de su familia, con un tratamiento visual que enfatiza la diferencia entre los espacios. En los exteriores, predominan los tonos fríos y los ambientes austeros, en contraste con la calidez que se percibe cuando los personajes están reunidos.
Los primeros planos de los protagonistas generan una sensación de cercanía, permitiendo casi sentir el olor del café, la comida, y el sonido del traqueteo de los objetos en la casa. La directora juega de manera precisa con la composición y la proyección de la imagen para transmitir estas emociones y conectar al espectador con la intimidad de la historia.
Siempre pienso que las primeras películas son una declaración de intenciones de los directores, y que tendrán toda su carrera para desarrollarlas. Creo que será interesante ver cómo Beth Lane explora esa sensibilidad y conexión humana en sus próximas películas.
El documental ha sido reconocido en varios festivales internacionales, incluyendo: Heartland International Film Festival: Premio a la Mejor Premier de Documental.
Unbroken forma parte de la Presentación Especial del Festival de Cine de Miami, sumándose a la solidez de la cinematografía creativa mundial en Miami, dentro del marco del Festival de Cine de Miami (MFF) en su edición número 41, del 5 al 14 de abril de 2024. Con diez estrenos mundiales, diez estrenos en Norteamérica, cinco estrenos en Estados Unidos, 11 estrenos en la Costa Este y 42 estrenos en la Florida, el Festival de Cine de Miami 2024 presentará más de 165 largometrajes narrativos, documentales y cortometrajes de todos los géneros, realizados en más de 31 países.
Ficha Técnica
Año de estreno: 2023
Países: Estados Unidos, Alemania, Israel
Idioma: Inglés, Alemán
Guion: Beth Lane, Aaron Soffin
Producción: Beth Lane, Joel Moody, Barbara Gerson, Mark Gerson, Angus Wall, Jennifer Sofio Hall, Andy Hall
Cinematografía: Olivia Aquilina
Reparto: Philip Boehm, Gertrude Chapman, Renee Dicker, Ruth Gilliana, Beth Lane, Ginger Lane.
Fotos: Bethlane.com
Productora y conductora del podcast Cinependiente RD.
Miembro fundador de ADOPRESCI.
Dahiana Acosta, forma parte del Colectivo Artístico Cinependiente desde el año 2015, ha sido la productora y editora del programa radial Cineasta Radio (2017-2021) y ahora, del Podcast CinependienteRD y editora de su página web. Desde el 2021, es la presidente de la ASOCIACIÓN DOMINICANA DE PRENSA y CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA, ADOPRESCI. Coordinadora junto a Cinemateca Dominicana de la programación del cinefórum que modera ADOPRESCI. Jurado de la Semana + Corta, Festival Internacional de Cine LGBT+, Santo Domingo OutFest, Festival de Cine Fine Arts, Minuto del Agua, entre otros.
Dahianaacostag | Dahianaacosta12 | CinependienteRD