CRÍTICA – PEPE: CINE DE DERIVA Y RESISTENCIA

Deriva —esa palabra líquida, movediza, quizás sea la que mejor condense la poética de Nelson Carlo de Los Santos Arias (Santo Domingo, 1985), cuya obra, vista en su conjunto, parece rechazar la firmeza de las raíces geográficas para abrazar, en cambio, una insubordinación originaria, una rebeldía que no necesita estandarte ni territorio. Lo narrativo, en su universo, no es más que el umbral; un recurso instrumental, casi diplomático, que le permite asomarse a lo que verdaderamente le importa: esa urgencia de ruptura, ese gesto inaugural.

El término insubordinación fundante, que en boca de Marcelo Gullo convoca a una Hispanoamérica unida frente a los dictámenes de la anglosfera, adquiere en el cineasta su fulgor más poético, su dimensión estética. Esta idea conecta, a su vez, con el espíritu del Tercer Cine, enunciado por Fernando Solanas y Octavio Getino en el manifiesto “Hacia un tercer cine”, donde se plantea un cine insurgente, emancipador, libre de las estructuras dominantes del cine hegemónico. Se aleja, con deliberación, de los engranajes gastados del relato tradicional, rehuyendo los dispositivos que hacen del cine una máquina repetitiva.

En su última empresa —Pepe, estudios de la imaginación, parte 1— lanza una proclama que vibra con los ecos del Tercer Cine: esa avanzada latinoamericana y africana que reivindica una mirada propia, libre de las indulgencias verticales del llamado ‘buen Occidente’, sus críticos, su cinefilia domesticada. Y si en algunos pasajes se insinúan sombras de Man Ray o Isidore Isou, cuyas exploraciones experimentales redefinieron el lenguaje cinematográfico europeo, el pulso que anima su cine es otro: una raíz caribeña, performática, herética, que remite al aliento poético y político de Nicolás Guillén Landrián, cineasta cubano que rompió con la tradición del cine institucional en la isla.

Nelson Carlo de los Santos Arias, recoge el Oso de Plata como Mejor Director en el Festival Internacional de Cine de Berlín (Berlinale) 2024.

La figura del hipopótamo políglota, un cadáver elocuente que relata su memoria desde el corazón selvático de Colombia, evoca el espíritu del realismo mágico latinoamericano, recordando el legado de Gabriel García Márquez en su exploración de lo fantástico dentro de lo cotidiano. Esta elección narrativa, que incluye al hipopótamo como uno de los primeros moradores de la hacienda Nápoles de Pablo Escobar, no solo añade un matiz surrealista, sino que también refleja el caos histórico y la memoria afectiva de una región marcada por la violencia. Sin embargo, existe un contrapunto: la expansión caótica que deja cicatrices en los pueblos cercanos. Melancolía, olvido y anhelos truncos en esas comunidades realzan —con serena intensidad— ese arco de compasión que recorre, de forma constante, la obra del cineasta. Porque si alguna historia ha de contarse de forma recta, que sea la que nace de los márgenes, donde aún late la verdad no domesticada.

Si Pepe se alza como una de las cimas recientes del cine latinoamericano, es porque encarna una rebeldía poética que no teme desafiar los márgenes de lo concebible, y porque se entrega, sin titubeos, al oficio temerario de urdir ficciones y revestirlas de imágenes fulgurantes. La imaginación libre no pertenece exclusivamente a quienes se arrogan la propiedad del cine y la cultura. En América Latina, lo insólito y la reflexión filosófica se abordan con elegancia y valentía. Pepe se erige como una prueba irrefutable de ello. Al igual que el Nuevo Cine Latinoamericano de Glauber Rocha o Tomás Gutiérrez Alea, este filme demuestra que el cine también puede ser un acto de resistencia y una forma de pensar el mundo desde los márgenes.

Ficha Técnica

  • Título original: Pepe
  • Título alternativo: Pepe, estudios de la imaginación, parte 1
  • Año de producción: 2024
  • Duración: 122 minutos
  • Países de producción: República Dominicana, Namibia, Alemania, Francia
  • Dirección, guion, edición y música: Nelson Carlo de Los Santos Arias
  • Producción: Nelson Carlo de Los Santos Arias, Pablo Lozano, Tanya Valette, Andrea Queralt, Mani Mortazavi, Joel Haikali, Sophie Haikali, Christoph Friedel
  • Dirección de fotografía: Camilo Soratti, Roman Lechapelier, Nelson Carlo de Los Santos Arias
  • Montaje: Tom Swash, Nelson Carlo de Los Santos Arias
  • Diseño de sonido: Nahuel Palenque
  • Animación: Erwin Jiménez, Manuel Barenboim
  • Estudios de producción: Monte y Culebra, 4 A 4 Productions, Joe Vision Production, Pandora Filmproduktion
  • Distribución: Monte & Culebra
  •  Reparto Principal
  • Jhon Narváez como la voz de Pepe
  • Fareed Matjila como la voz de Pepe
  • Harmony Ahalwa como la voz de Pepe
  • Shifafure Faustinus como la voz de Pepe
  • Sor María Ríos como Betania
  • Jorge Puntillón García como Candelario
  • Steven Alexander como Cocorico
  • Nicolás Marín Caly como Ángel
  • Wolfgang Fuhrmann como Señor Heribert (cazador)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio