Camilo Restrepo, sombra que crece sin que el sol decline

Más de 90 años luego del estreno de la primera película colombiana [1], la industria de cine colombiana continúa la batalla de establecimiento y búsqueda de identidad. Una cultura tan profunda, tan diversa y tan malgama ha de recorrer aristas incontables para definirse a sí misma en la pantalla grande [2]. Tal los aplaudidos ejemplos del insigne El Abrazo de la Serpiente (2015) de Ciro Guerra, y de La Tierra y La Sombra (2015) de Cesar Augusto Acevedo, y los trabajos plásticos de Eusebio Siosí y Cinthya Escorcia [3], el arte en Colombia persigue el conocimiento de sus raíces. La cultura en el arte colombiano es colofón de su originalidad. Producto del descrito inmenso rango cultural, Camilo Restrepo entrega las pinceladas desde su propio lente.

Restrepo, académicamente formado como artista plástico, dibuja en la pantalla con artesanía y detalle, una versión fresca de su Colombia en los trabajos entregados hasta la fecha. Abordando temas transversales a la sociología y comportamiento humano, a través de cinco cortometrajes que muestran en su firma costumbrismo, cavilación e intuición. El autor, quien nos comparte sus trabajos, realiza una de las más impresionantes desgarraduras de la narrativa que hemos recibido en los últimos anos, junto a las del argentino Eduardo “Teddy” Williams y nuestro Nelson Carlo de los Santos. La tenencia en su haber de estos otros dos, de producciones de largometrajes, haría el trabajo del colombiano aún más aplaudible: lograr en cortas longitudes una consideración comparable con estos trabajos.

Tropic Pocket (2011) y Como crece la sombra cuando el sol declina (2014) fueron sus dos primeras realizaciones cinematográficas. Realizadas ambas en formato Super 8 [4], dibujan a blanco y negro aspectos de la juventud colombiana dentro del marco rural y urbano.  Uno inspecciona imágenes de archivo una narración discursiva y el otro examina huellas de habitantes que residen en la precariedad [5]. Es decir, ambos cortometrajes estudian el contexto cultural colombiano actual desde distintas dimensiones.

Se debe entender que una de las ínfulas socio-culturares más determinantes en la historia de Colombia, ha sido el longevo conflicto armado colombiano [2]. Este conflicto de marras ha sido presentado en pantalla grande colombiana en distintas ocasiones. En el artículo académico \”Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano\” (2010), los investigadores Jerónimo Rivera Betancur y Sandra Ruiz Moreno describen que 6.2% de la producción fílmica colombiana se ha acercado al tema [6]. La mayoría de estas películas que hemos tenido el chance de conocer han resultado en obras planas y escuetas, con sus escazas excepciones como el caso de La Sombra del Caminante (2005) de Ciro Guerra, La Sirga (2012) de William Vega, y algunas otras. Atendiendo esta influyente arista, un año luego de Como crece la sombra cuando el sol declina (2014) y ahora en formato 16mm [7], Restrepo entrega La impresión de una guerra (2015). En esta juguetea con la curiosidad por la historia que no ha sido contada, adrede o de manera accidental, del referido conflicto, en un encapsulamiento de 27 minutos de que se relata en Medellín, la capital de la cocaína del mundo, y específicamente en la violencia que históricamente ha permeado la existencia en la segunda ciudad colombiana. [La violencia del submundo intraurbano en una gran ciudad marchitada por tentáculos del narcotráfico, la hemos visto descrita anteriormente en Rodrigo D. No Futuro (1990) y La Vendedora de Rosas (1998) de Víctor Gaviria y en Perro come Perro (2008) de Carlos Moreno].

Posteriormente el director colombiano dirige Cilaos (2016), la cual es su primera película fuera de Colombia, y la primera parte del díptico musical formado junto a La Bouche (2017). Este, que es casi un culto a la mayola (junto a sèga, uno de los dos ritmos musicales icónicos de Rèunion, la isla francesa en el Océano Índico) y que es protagonizado por la cantante de mayola Christine Salem, quien interpreta a una mujer tratando de cumplir una promesa a su difunta madre de encontrar a su padre ausente, incluye una metafísica sesión de jameo musical “inter-dimensional” entre la vida y la muerte. La Bouche (2017) completa elegantemente el trabajo de Cilaos (2016), en este caso protagonizado por el percusionista de la República de Guinea Mohamed Bangoura (Diablo Rojo) quien representa un hombre de pocas palabras movido por el asesinato de su hija.

Ambos trabajos se construyen en torno a emociones y sensaciones, que son proyectadas y funcionan dentro el espectro negativo muy positivamente, manejando dudas, creencias y supersticiones. Esto se evidencia en el uso de espacios oscuros y en la selección de la paleta de colores de ambos trabajos. De igual forma y como se ha descrito, estos dos trabajos observan a la cultura en la marginalidad de los inmigrantes en Francia.

Junto a los trabajos anteriores, muestran un estilo autoral de un cuidado y detalle artesanal. Muestran elementos culturales multi-continetales como eje formal de la narración dentro de la descripción de emociones y recuerdos, a medida que aborda la marginalidad y descuido social. En tal sentido, el cuidado estético autoral de Restrepo y su propuesta visual son abordajes irruptores con lo formalmente concebido y propuestas que se constituyen en algunos de los trabajos más interesantes que hemos visto en los últimos años.

Restrepo trabaja desde la sombra, sus trabajos no han recibido la difusión mediática que merecen. Observemos con atención a estas sombras, pronto las veremos crecer.

LGJ 

Referencias bibliográficas

[1] Jerónimo Rivera-Betancur. (2014). ¿Va el cine colombiano hacia su madurez? Análisis de 10 años de ley de cine en Colombia. ANAGRAMAS – UNIVERSIDAD DE MEDELLIN, 1, 19.

[2] Rappaport, J. (2005). Intercultural utopias: public intellectuals, cultural experimentation, and ethnic pluralism in Colombia. Duke university Press.

[3] Radio Televisión Nacional de Colombia. (2017). El Caribe colombiano: diez artistas plásticos. 2017, de Radio Televisión Nacional de Colombia Sitio web: https://www.radionica.rocks/noticias/el-caribe-colombiano-diez-artistas-plasticos.

[4] Aaron Cutler. (2017). Camilo Restrepo’s Impressions. 2017, de MUBI Notebook Sitio web: https://mubi.com/notebook/posts/camilo-restrepo-s-impressions.

[5] Pedro Adrián Zuluaga. (2015). Asedios a la ciudad archivo. 2015, de Pajarera del medio Sitio web: http://pajareradelmedio.blogspot.fr/2015/08/el-cine-de-camilo-restrepo-asedios-la.html.

[6] Sandra Ruiz Moreno, Jerónimo Rivera Betancur. (2010). Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano. Revista Latina de Comunicación Social, 1, 12.

[7] Michael Pattison. (2017). Welcome to Hell: Close-Up on Camilo Restrepo\’s \”Impression of a War\”. 2017, de MUBI Notebook Sitio web: https://mubi.com/notebook/posts/welcome-to-hell-close-up-on-camilo-restrepo-s-impression-of-a-war.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio