Cuando un (a) director (a) trabaja con las imágenes de otros, la tiene más difícil; si bien es complicado montar tus propios planos en estudio para armar junto al montador un discurso alterado respecto al que tenías en mente, más difícil es lidiar con lo ya concretado y poder armar una tercera opinión, y que la misma concatene fluidamente con el plano de otra persona, que contiene una opinión totalmente diferente. Es una multiplicidad que bien podría ser babélica e inasible en manos equivocadas.
Sostengo entonces que el mejor documentalista, el que tiene mayor personalidad y rigor quirúrgico es Adam Curtis. Un escritor que ha trabajado como productor de televisión y quien tiene acceso al interminable archivo de la BBC. Es recomendable todo lo que ha hecho, pero, ahora, posamos la mirada en un documental que sigue marcando la pauta porque traza los posibles orígenes de la posmodernidad: Hypernormalisation (2016).
Lanzado justo antes de la disrupción de Donald Trump en el poder, Curtis se apodera de forma ácida, trepidante y polimórfica algo que él resume en su tráiler: “Vivimos en un mundo donde los poderosos nos engañan. Sabemos que mienten, y ellos saben que sabemos que mienten, pero no les importa. Decimos que nos importa, pero no hacemos nada. Nada nunca cambia. Es normal. Bienvenidos al mundo de la post-verdad”.
Va desgranando temas como el BREXIT, lo referido sobre Trump, y cómo gente de valía social como Patti Smith se enfocaba más en libertades individuales que articulaciones sociales para lograr conquistas (dando paso a la era de los artistas yuppies, millonarios “de consciencia”), pero también cómo el poderoso Henry Kissinger diseñó la estrategia desestabilizadora estratégica en Medio Oriente que trajo como respuesta el recrudecimiento de las facciones más violentas que se trasladaron luego a occidente. El terrorismo; o el hedonismo ochentero que encabezaban personas como la otrora activista Jane Fonda, quien lanzó el home video de ejercicios, se casó con Ted Turner y Voilá. Además, pone de relieve el papel jugado por las corporaciones, los autores de Softwares en este mar de confusiones dirigidas; entra en juego la figura del enemigo fabricado siendo Muammar Gaddafi la primera rata del laboratorio. A partir de entonces, se crea el término “Manejo de la Percepción”, concepto muy abordado por mercadólogos empresariales o los estrategas políticos.
Adam Curtis por espacio de tres horas recurre a loops, a música avant-garde para no aburrir. Quiere dialogar con la juventud, pues la identifica como objetivo nodal de todas estas estrategias. En un brutal esfuerzo de evitarles que despierten como Gregor Samsa.
Ficha Técnica
Dirección: Adam Curtis
Guion: Adam Curtis
Montaje: Adam Curtis
Reparto: Documental
BBC. Inglaterra, 2016
Conductor Infiltrados Radio, Top Latina 101.7 y el canal La Quinta Pata.
Columnista del periódico eldia.com.do.
Edwincruzdr | EdwinCruzCine | La Quinta Pata / CinependienteRD